#Bogotá
#caracterización
#Cultura
#diagnóstico
#innovación
#intervención
#plan de intervención
#Saber Digital
#TI
#TIC en la escuela

Para llevar a cabo un proceso de intervención en una institución educativa orientado al desarrollo de capacidades en el uso inteligente de TIC, es fundamental realizar como punto de partida una caracterización que de cuenta de las competencias a nivel de uso y conocimiento de tecnologías de los actores educativos, y del estado de la infraestructura tecnológica.

Los procesos de apropiación e integración de TIC en los ambientes de aprendizaje requieren de un diseño y direccionamiento estratégico para su adecuado desarrollo, que sea contextualizado y responda a las necesidades de los actores escolares.

Por consiguiente, a la hora de intervenir una institución es necesario realizar un diagnóstico en detalle de la situación y el estado de las competencias TIC del personal educativo y de la planta tecnológica, para generar un plan pertinente que conlleve a un progreso integral en la incorporación de tecnologías de información y comunicación en establecimientos educativos.

En este campo, la Línea I+D en Informática Educativa de la Universidad EAFIT ha orientado y ejecutado diversos estudios diagnóstico con una dinámica propia según el contexto, que son denominados caracterización. Dichos procesos han sido punto de partida para la construcción de propuestas de intervención y apropiación de TIC en instituciones educativas.

Este fue el caso de Saber Digital, proyecto con impacto en 14 localidades del Distrito Capital de Bogotá que busca el fortalecimiento de los ambientes de aprendizaje y desarrollo de competencias digitales de los actores involucrados a través de soluciones efectivas en el uso de tecnologías.

 Caracterizaciones contextualizadas

El estudio de caracterización realizado en la primera fase de intervención a los 41 centros educativos participantes de la iniciativa Saber Digital, fue un proceso orientado a recopilar la mayor cantidad de datos e información posible de cada escuela para su posterior análisis. La actividad proporcionó las bases para elaborar una propuesta de intervención contextualizada para los establecimientos educativos.

Dicho estudio comprende un antes, un durante y un después; cada uno esencial para el objetivo final: servir de base para la construcción de un plan de trabajo que responda a las necesidades de los actores educativos y sea pertinente para la realidad institucional.

La primera etapa de la caracterización consistió en sensibilizar al plantel educativo en torno a la importancia del trabajo que se llevaría a cabo, en qué consistía y cómo sería desarrollado. Para ello, se realizó una jornada de activación en cada escuela en donde se socializó con directivos y representantes docentes y estudiantiles el proyecto, el modelo y la propuesta de intervención, con el objetivo de empoderarlos, llegar a acuerdos, construir en conjunto, y también conocer el nivel de interés y la percepción del proceso.

La recolección de información, realizada a través de encuestas, preguntas orientadoras, formatos de diligenciamiento, observación y registro fotográfico; buscaba datos referentes a las capacidades de la institución y sus actores sobre uso de TIC.

Con los resultados obtenidos se procedió a una tabulación, depuración y análisis de datos para construir un documento sobre el estado de los centros educativos en torno a las cuatro líneas estratégicas del proyecto: gestión, aprendizaje, tecnología e I+D; que sirvió como punto de partida para la elaboración de una propuesta de trabajo acorde al contexto y a la realidad institucional.

En general, y respecto a las instituciones educativas impactadas por otros proyectos de la Línea como el Plan Digital TESO y Colegio 10 TIC, las 41 escuelas bogotanas presentaron resultados favorables para una futura intervención. La infraestructura es adecuada y tienen acceso a recursos tecnológicos, y a pesar de que la institucionalización de las TIC hasta el momento había sido baja, los actores educativos cuentan con el conocimiento para ello.

La siguiente infografía da cuenta de lo anterior.

Sugerencias para realizar un proceso diagnóstico en una escuela intervenida por TIC

Para llevar a cabo un proceso de caracterización de un plantel educativo que sirva de punto de partida para elaborar un plan de trabajo de apropiación e integración de tecnologías es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Analizar los tiempos en el calendario institucional de cada escuela para definir el momento idóneo para realizarlo.
  • Concordar una jornada de sensibilización para informar, empoderar, motivar, generar conciencia y llegar a acuerdos sobre el proceso que se llevará a cabo.
  • Diseñar instrumentos de medición según las dinámicas del proyecto y la necesidad de información de cada una de las líneas estratégicas que lo compongan.
  • Formar y familiarizar a las personas que van a acompañar y a ejecutar el proceso con la dinámica del estudio y los instrumentos definidos para la recolección de información.

Sobre el autor

Soy Sharon Delgado, Comunicadora social con énfasis en cibermedios de la Universidad EAFIT, y magíster en Digital Media Practice de la Universidad de Winchester. Creativa, activa, curiosa: una persona que piensa fuera de la caja. Me gusta hacer deporte, leer, ver series y caminar escuchando música; disfruto de las pequeñas cosas.

Mi labor en EXA es producir contenidos digitales.

Tengo habilidades en Arquitectura de la información, diseño web, producción de contenidos digitales, UX, social media.

0 Comments

Leave a reply